Una semana para que empiece la fiesta y como digo en el título, sintiendo la nostalgia de estar tan lejos este año.
Uno no debe perder nunca la esperanza y en el fondo aun creo en la posibilidad de que algún equipo me llame a última hora para viajar urgentemente a Buenos Aires para hacer de conductor, jefe de equipo, prensa, fotógrafo, videógrafo, azafata, barrevivacs o lo que sea que crean que yo puedo hacer.
Es curioso porque recuerdo el año pasado que tras mi experiencia saqué una conclusión irrefutable para mi.
«Seguir esto las dos semanas tienen que ser inhumano»
La tensión propia de la carrera, el no dormir, los miles de kilómetros de enlaces y porqué no decirlo, lidiar con los franceses de la organización tanto tiempo estaba claro que no era fácil. Pero así son las cosas, ha pasado un año y estoy loco por volver porque tengo el virus Dakar dentro y eso no tiene cura.
Como seguro que la llamada no llegará vamos a hacer mi particular previo del rally que ya solía hacer cada año en los foros de motos.
El recorrido:
Se repiten los países del año pasado. Bien por Argentina, bien por Chile y bien por Bolivia. Todos sabemos que hay muchos países que quieren acogerlo cada año y no pongo en duda que lo merezcan pero lo que está claro es que estos tres países anfitriones se han volcado con el rally en la pasada edición. Se respiraba Dakar por cada esquina remota de estos países y sobre todo en el debutante Bolivia la pasión era notable. Prácticamente no había un solo coche en todo el país sin una pegatina del Dakar y las imágenes en Uyuni de la pasada edición fueron una pasada.
Hay algunas novedades como las dos etapas Maratón para las motos y el recorrido desdoblado para motos y coches en varias etapas. Por eso la tabla de kilómetros es un poco liosa este año pero creo que estas novedades mejoran el rally.
9.295km para las motos y con un recorrido que asegura retomar la senda de la dureza que volvieron a encontrar el año pasado. No es que los anteriores fuesen flojos en ese aspecto pero el Dakar tiene que ser duro y solo apto para los mejores y mas preparados. Con unas ediciones como las de 2013 o 2012 algunos simples mortales como yo podrían incluso llegar a soñar en llegar a superar medio rally y eso no puede ser.
Eso si, no me gustan nada los absurdos enlaces interminables. Está claro que son exigencias del recorrido, supongo que impuestas por las ciudades que pagan por que la carrera descanse esa noche en sus dominios. Cosas del negocio.
En moto hay varias etapas de mas de 600km de enlaces y os puedo asegurar que en ese tipo de moto duele y mucho. La etapa mas larga de este año tiene 1.024km. Buf!!! Absurdo y peligroso.
Está claro que a mi lo que me gusta del Dakar son las motos pero los coches se están poniendo algo mas interesantes últimamente con la incursión de los buggys cada vez mas competitivos.
La gran novedad son los Peugeot que vuelven este año. En lugar de optar por un 4×4 como han hecho en los últimos años todos los grandes equipos oficiales se han liado la manta a la cabeza y han fabricado, de forma un tanto precipitada, un buggy 4×2. Estos coches son mas ligeros, pueden llevar ruedas mas grandes y mayores recorridos de suspensión. Suplen en parte la falta de tracción al poder montar el autoinflado y desinflado de ruedas desde el interior del coche.
Solo esa novedad de la vuelta de Peugeot al Dakar ya es motivo suficiente para prestarle mas atención a esta categoría. Al menos por ser los creadores de uno de los coches mas bonitos que han participado. Bueno, a mi me encantaba.
El nuevo es uno de los coches que mas sentimientos contrapuestos me despiertan. Según por donde se mire es precioso o uno de los coches mas desproporcionados y feos del mundo.
Aquí precioso
Aquí horrible.
Este será el arma de Carlos Sainz y Peterhansel para intentar hacer algo digno. Ademas les acompaña Despres que deja las motos este año y se pasa a las latas.
No creo que tengan opciones reales de ni tan siquiera de hacer podium este año. El coche es demasiado nuevo para una carrera tan dura y sufrirán seguro los males de juventud que suelen aparecer en estos casos en forma de las mas absurdas averías.
El resto de participantes son un poco los de siempre. Nani Roma intentará revalidar el título y sin Peterhansel en el equipo su máximo rival con otro Mini será Nasser Al-Attiyah.
Los Toyota parece que han evolucionado su coche este año y siempre están cerca pero nunca llegan. Veremos este año.
Seguirá llenando titulares y levantando pasiones en Sudamérica el norteamericano Robby Gordon a pesar de que volverá a no hacer nada relevante y seguirá pareciéndome un gilipollas. Veremos la que lía este año y a quien culpa esta vez de su propio fracaso. Esperemos que por lo menos no se lleve a nadie por delante.
Y vamos con las motos, la verdadera esencia de este rally. (porque yo lo digo)
Como ya os he contado, Despres se pasa a los coches y el pobre Chaleco es baja por estar lesionado.
El máximo favorito es Marc Coma con 4 estatuillas adornando la encimera de su chimenea. Claro que en una carrera de 9.000km decir que alguien es favorito es no ser consciente de la cantidad de trampas, piedras, averías y problemas varios que pueden surgir. Aun así, todos tendrán puestas sus miradas en el catalán que seguro que no es el mas rápido pero si el mejor preparado.
En lo que va de milenio ha habido una constante en la categoría y esa es la victoria de KTM. Los organizadores intentaron terminar con su hegemonía con un cambio de normas «anti-ktm» pero… ganar a los austriacos en este rally no es nada fácil.
Honda ha entrado fuerte y cada vez están mas cerca. Aun así, el único que creo que es capaz de ganar a Coma en circunstancias normales es el castellonense Barreda. Ha dado espectáculo, ha ganado muchas etapas pero cuando vas todo el tiempo con el cuchillo entre los dientes al final te cortas.
A mi me encanta su evolución y hoy puede decirse abiertamente que es el aspirante y por qué no decirlo, se lo merece.
Y si los dos figuras fallan vienen detrás sus numerosos ejércitos. En KTM Viladoms ya demostró el año pasado con su segundo puesto que está preparado y de esto sabe. Ojito con el británico Sam Sunderland que es de los que saben darle al mango sin contemplaciones y está aprendiendo muy muy rápido esta modalidad.
Los lugartenientes de Honda son los portugueses Helder Rodrigues y Paulo «Speedy» Gonçalves que son buenos, me caen muy bien y están al acecho.
Honda ha fichado este año a Laia Sanz y ¡¡¡ya era hora cojones!!! bueno… ¡¡¡ya era hora, coño!!! Esta tía es muy grande y a estas alturas no tiene nada que demostrar. Por primera vez va con moto oficial y su objetivo es superar la 16ª posición del año pasado. Para ella la victoria en categoría femenina no tiene ya mucha gracia y por tanto le toca arriesgar y luchar por cotas superiores. Siendo realistas está un peldaño por debajo de los Top pero yo sueño con que un día se despisten los 4 o 5 primeros en un cruce y Laia gane su primera etapa. En el Dakar estas cosas pasan.
Me he saltado a las Yamahas francesas con Pain como máximo exponente pero vamos que… ahí está por méritos propios pero a mi, a diferencia de todos los anteriores que he comentado, no me haría especial ilusión nada de lo que pueda hacer. Suerte y a demostrarlo.
Luego tenemos las Yamahas españolas, el equipo JVO de los Velallos que han apostado por Pedrero y Guasch. Esperemos que tengan suerte y consigan un buen resultado o porqué no, igual que Laia, que ganen alguna etapa de esas del despiste.
Gas Gas sigue en el Dakar con esas motos hechas también por JVO y este año tan solo con Farres y Oliveras como representantes. Se ve que la situación económica de la marca catalana no da para Mas (ups! ) y es que han hecho cosas un poco raras en los últimos años.
Junto a ellos en la estructura de JVO estará mi amigo Chilo el colombiano. Un tipo grande al que conocí el año pasado en un repostaje con ciertos problemas en su Yamaha (en aquella famosa etapa en la que ardieron varias motos) y al que acompañé y ayudé en lo que pude en el enlace. Ademas tenía como mecánico a mi amigo el gran Palomares y espero que este año vuelvan a estar juntos. Este año he podido seguir en contacto con Chilo por las redes sociales y he podido ver lo jodido que es también en Colombia conseguir patrocinios y prepararse para esta carrera. ¡¡¡Vamos Chilo, a por el tercero!!!
Con JVO estará también Marc Pedrola que el año pasado veía como ardía su moto en esa fatídica 5ª etapa. No le falta ilusión para mejorarlo este año si la mecánica le respeta.
Otro que repite este año es Txomin Arana con una Yamaha que fue de Despres el año pasado pero una vez mas con una modesta estructura privada. Este mákina ya demostró el año pasado en su debut que los tiene bien puestos y que es capaz de ser muy rápido y consistente. Le deseo toda la suerte del mundo porque ademas es un tío majo. (aunque en realidad los son prácticamente todos)
Otros tres españoles que me caen muy bien son los integrantes del Himoinsa Team. Esta formado por Rosa Romero, que este año si que lo acaba, Antonio Gimeno y el gran Miguel Puertas que va a por su décimo Dakar terminado y que para mi representa perfectamente el espíritu de esta carrera. Suerte a los tres y os prometo que no me acostaré tranquilo cada noche si no os veo aparecer en meta por la pantalla de tiempos.
Conozco a varios pilotos pero solo uno ostenta el honor de que yo le llame mi Maestro Dakariano. Este es el mas loco de esta edición y se llama Manuel García Vitoria «Murchi» que ha decido intentar hacerlo sin asistencia. ¡¡¡Tocateloscojones!!!
Como si no fuera dura la proeza y pretende intentarlo solo, sin mecánico. Su objetivo dice que es disfrutar del verdadero Dakar e intentar pasar cuantas etapas le sea posible. Dice que se da por satisfecho con llegar a la etapa de descanso aun en carrera pero yo que le conozco se que sueña con terminarlo y por eso aun no sabe dónde se ha metido. ¡¡¡Ole tus huevos Murchi!!! y ya sabes, lleva el machete afilado porque de esta carrera solo te puede echar tu moto.
En la lista de inscritos aparecen dos españoles mas, Carlos y Domingo Fernandez a los que no conozco ni se de dónde han salido. Lo único que se es que no tienen mucha experiencia, van con KTMs Rally (van bien preparados en ese sentido) y que son padre e hijo. Mucha suerte y espero conoceros algún día.
En total son 168 pilotos en motos y aunque hecho de menos a algunos amigos hay una ausencia que me jode especialmente. Me falta Julián Villarubia que este año se ha preparado para correr una vez mas a las órdenes de su jefe el polaco Sonik pero que al final va hacer solo labores de jefe de equipo.
Y aquí es donde empiezan mis sentimientos contradictorios. Por un lado me quedo mas tranquilo porque os aseguro que a mi el Dakar me da mucho miedo cuando corren mis amigos. Las estadísticas de los últimos años nos dicen que uno de esos 168 pilotos no volverá a casa. Se lo dije a Julián el año pasado, en el fondo se está jugando al vida por su jefe y aunque para él esto sea un sueño, cobrar por correr el Dakar para otro, no deja de estar muy mal pagado si miramos las estadísticas. Pero claro, por otro lado se que Julián es Piloto y que le encantaría estar ahí, corriendo junto a a su jefe y luchando por volver a terminarlo.
Y ya mis sentimientos contradictorios se maximizan cuando hablamos de su jefe en esta gaita. Por una lado le tengo que estar eternamente agradecido porque en el fondo yo viví el Dakar desde dentro gracias a él y su equipo pero por otro lado…. me cae como el culo y me parece un déspota. Si os lo encontráis alguna vez no dejéis de desearle suerte diciendole que va a ser el próximo ganador del Dakar en quad. Mas que nada porque ahora se que le jode porque yo se lo dije y su respuesta fue digamos que de auténtico gilipollas. ¡¡¡Vamos Sonik que ya lo tienes campeón!!! jajajajaja. y porsupuesto muchas gracias por lo del año pasado, que lo cortés no quita lo valiente.
Y no me olvido de los enviados especiales de Teledeporte a los que volverán a poner a parir por no enseñarnos mas cosas pero yo los conocí allí, los vi trabajar y os puedo asegurar que se dejan la piel por hacer su trabajo lo mejor posible.
Este año he tenido el honor de ser nombrado uno de los muchos Fair Play Riders del grupo de Facebook que lucha por que no se vuelvan a repetir las bochornosas imágenes de años anteriores donde todos vimos a algunos coches atropellando vilmente a algunos compañeros moteros. Esperemos que este año no tengamos que volver a mosquearnos con nadie y gracias Pedro por el honor de hacerme parte de la familia.
En una semana estaré pegado al ordenador, escuchando Radio Maray desde Atacama y para el mundo jajajaja, pegado a la página de tiempos, al foro ADVRdider donde se cuecen todos los detalles y puede que incluso me suscriba a Eurosport por un mes en internet para ver sus resúmenes una hora antes. Yo os lo dije, el virus Dakar me va a tener de baja durante 15 días.
¡Que gane el mejor! Que todos los que os he nombrado acaben menos Gordon y que este año se rompa la fatídica estadística.
Y ya para terminar de rematar mi nostalgia Dakariana os dejo el vídeo de mi experiencia del año pasado
Voy a seguir con mucho interés tus notas y comentarios Martín.
Fuerte abrazo, Juan.-
Por invitación de Juan, seguiré el Dakar con tus relatos
Muchas gracias! Pero cuidado que el Dakar engancha.
Saludos Martin de otro «enfermo», a partir del 4 modo Dakar 😉 y esta tarde en TV3 programa preDakar para ir calentando.
Abrazos, Julián.
Muy bueno el informe pero y los quads?no te olvides de casale,lafuente,sonik, es tan duro o más que las motos en algunos casos,un abrazo y te sigo siempre
Cierto, no nombro ni camiones ni quads. Bueno nombro de refilón a Sonik pero por otros motivos. Está claro que son especialidades duras pero que a mi no me atraen demasiado.